No cabe duda de que, cada vez más, en este mundo lleno de competitividad se necesita prepararse para afrontar los retos del mercado laboral, sea que usted busque su primer empleo o esté desempleado y necesite uno nuevo, o desee ampliar su cartera de clientes. Usted estará en desventaja frente a personas que estén siguiendo algunos tips sobre “marketing personal” o llevando algunos cursos sobre este tema.

El marketing personal no es otra cosa que saber venderse a sí mismo. Si nos vemos como un producto, es la forma en que debemos hacer que nuestro posible empleador nos reconozca como el mejor producto, el que está necesitando la empresa o cliente potencial en esos momentos y el que añadirá el valor agregado deseado.

Los managers es

pecializados en el tema señalan que el primer paso para un marketing personal exitoso es saber ¿Quién soy yo? “Quien sabe quién es, sabe lo que quiere. Quien sabe lo que quiere llega a la cima profesional. Saber lo que queremos es una tarea tan compleja como saber quiénes somos”, refiere.

¡Para venderse mejor en una entrevista de trabajo la clave está en lo que puedes solucionar! Trata de explicar adecuadamente cómo puedes ayudar a la compañía o empresa a la que postulas.

Si solo te dedicas a describir tus características técnicas, que ya están en el currículum, no estarás comunicando mucho, según los tips que ESADE, institución educativa con sedes en España y Argentina, brinda a sus alumnos de MBA.

Algunas técnicas enfocadas al saberse vender:

Calla, escucha y pregunta: Evita hablar demasiado, si escuchas más puedes descubrir los problemas del potencial empleador y de acuerdo con eso, vender la idea de que tú puedes ser la solución. Ten a la mano una base de datos de buenas historias y anécdotas: No repitas datos que ya están en tu currículum. En la entrevista se quiere profundizar y una manera de hacerlo es con casos reales que hayas vivido. Contar un caso real resuelto convence, porque es algo concreto, que muestra cómo hemos solucionado algo similar en el pasado, permite además que el entrevistador se conecte emocionalmente contigo. Es muy recomendable como profesional de cualquier especialidad o carrera mencionar a clientes atendidos en el pasado cuya relación ha sido llevada a cabo de inicio a fin de manera exitosa resolviendo casos concretos relacionados al cliente potencial del momento.

Emociona y vencerás: Sé natural y expresivo al hablar, sobre todo si se trata de temas personales que te pidan describir. Las emociones son clave en la toma de decisiones, y un entrevistador debe tomar una decisión. Por lo tanto, debe asociarte con emociones positivas para que pueda darte el empleo, lograr la empatía es importante. En cuestión de empatía, algunos profesionales, hablando de carreras netamente técnicas, por lo general no nos encontramos familiarizados con la parte social emotiva, es necesario que el profesionista se informe sobre esta cuestión.

En una frase meramente coloquial “nadie es buen juez de uno mismo”, se expresa de manera correcta que posiblemente el profesional en cuestión cuenta con carencias de tipo sociales que debe de observar y modificar para mejorar su imagen personal profesional en el medio que se desempeña, así como otro que posiblemente en algún momento, pudieran ser de su interés.

Todo es cuestión de reputación: Para construir tu credibilidad como candidato en la entrevista o para adición de nuevos clientes debes demostrar:

Que sabes de lo que hablas (debe quedar en claro que eres un experto en

 el tema objeto del trabajo potencial). 

Que quieres facilitar el trabajo, promover una solución practica o en su caso, establecer que eres la persona indicada para ese asunto especifico. Eres las personas que buscan.

Es importante no solamente la parte empática; algunas personas cuentan con un grado de conocimientos muy reconocible, pero cometen el error por falta de herramientas sociales de no saber 

expresar sus ideas, no conectar con su cliente potencial, o dar señales

 visuales que no lo benefician.

A tener en cuenta:

Para venderte con éxito debes construir una imagen personal muy profesional: la forma en que vistes, hablas, miras, escribes, gesticulas y actúas, debe combinarse en forma adecuada, siendo natural, sincero y respetuoso. Debes contar con un currículum bien redactado.

Debes tener una buena red de contactos. Las estadísticas muestran que el 75% de empresas no ponen anuncios de empleos y contratan a través de contactos. En la entrevista propiamente, debes observar si la recepción u oficina del entrevistador, te aporta información sobre la persona que te va a evaluar. Debes recabar información sobre tu cliente potencial para saber el marco de posibilidades que tienes frente a ti para lograr una entrevista exitosa.

Observa cómo se expresa el entrevistador o el cliente, en qué ideas insiste o qué tipo de preguntas hace, lo que te ayudará a deducir qué es lo que realmente le importa (personas, resultados económicos, trabajo bien hecho, trabajo específico, requerimientos específicos).

Puedes imitar algunos movimientos, gesticulación o tono de voz del entrevistado para alinearte a su estilo, y conectar con él, siempre en forma natural y espontánea.

¿Sabías qué?

Existe información especializada en el tema de “imagen pública” utilizada por muchos profesionistas, en especial dedicadas a distintos temas relacionados a las relaciones sociales de trabajo exitosas. Entre los principales exponentes que podrían ser de interés en cuestión de imagen pública:

               El poder de la Imagen Publica de Víctor Gordoa.

               Imagologia de Víctor Gordoa.

               Todo sobre la imagen del éxito de Gaby Vargas.

               Branding, el arte de marcar corazones de Ricardo Hoyos Ballesteros

               Descubre el arte de hablar en publico de Fernando Miralles.