El uso de drones en ingeniería civil es una tendencia al alza a través del tiempo y que va dando cabida a maneras de trabajar que antes jamás habríamos imaginado.

Los avances han hecho que pasen a ser dispositivos complejos capaces de recopilar y compartir datos sobre el terreno cada vez más complejos.

Un Dron es un vehículo con la capacidad para realizar vuelos sin tripulación, que se opera vía remota (control remoto) desde una ubicación diferente o bien con un plan de vuelo previamente instalado y programado con aplicaciones diseñadas para tal fin. Este tipo de vehículos son propulsados por un motor de combustión interna o bien un motor eléctrico. Se cuenta con una computadora especializada de vuelo y computadora complementaria para el control de rutas y telemetría y, actualmente, se ofrecen una gran variedad de diseños, tamaños y formas.

Actualmente, se disponen de diversas aplicaciones tecnológicas que permiten capturar imágenes con diferentes atributos, desde una imagen natural, infrarroja, térmica, o bien con tecnología láser o sensores y por supuesto georreferenciadas, naturalmente apoyadas con equipos GPS. Lo que da por resultado mayor detalle y precisión de la instalación o bien de la superficie a estudiar.

El uso más generalizado en el campo de la ingeniería es el de espectro visible (foto y vídeo), que son trabajos técnicos de grabación en vídeo, auscultación de infraestructuras como carreteras, puentes, presas, instalaciones diversas, así como levantamientos topográficos, geológicos, de estratigrafía, hidrología, trabajos de registro de propiedades (censo), análisis de infraestructuras ante situaciones de riesgo y trabajos verticales en general.

También, en el campo de la fotogrametría, permite realizar trabajos fotográficos aéreos a grandes extensiones de terrenos de todo tipo (planos, lomerío, agreste y montañoso), para obtener ortofotos (elaborar mapas temáticos) y Modelos Digitales de Evaluaciones (MDE) de detalle, que permiten obtener y clasificar todos los componentes del relieve geográfico de manera detallada, como obtener la componente Z (vertical) y generar el MDE y, a partir de este, las curvas de nivel.

Otro ejemplo que podemos citar es el de las tareas de reconocimiento de tramos en caminos o autopistas que este tipo de equipos (Drones) ofrecen, ya que es posible realizar un recorrido a lo largo del camino y visualizar en tiempo real, la situación en que se encuentra el estado físico de la misma, dar seguimiento a diversas tareas de mantenimiento o bien si hay alguna situación extraordinaria como un accidente vehicular o a instalaciones en el derecho de vía, aplicar los protocolos de manera inmediata y auxiliar a los afectados.

Una de las ventajas más importantes a resaltar sobre el uso de este tipo de vehículos, es que el costo de los vuelos es mucho más asequible y permiten obtener resoluciones espaciales con mayor detalle que los vuelos convencionales, únicamente hay que proyectar bien el trazo para evitar distorsiones en la captura de los fotogramas.

Las posibilidades son infinitas para la ingeniería civil: inspecciones de construcción, levantamientos topográficos, mantenimiento de infraestructuras energéticas, impacto medio ambiental, imágenes térmicas exploración geológica, gestión de riesgos, inspección de edificios en construcción o revisión de edificaciones ya construidas, por mencionar los más representativos.

Las ventajas que nos brindan los drones en el sector de la construcción son muy amplias, pero podemos mencionar algunas como son:

  • No intrusivo, por lo tanto, no provoca daños al medio ambiente.
  • Gran cantidad de recolección de datos de forma rápida y económica.
  • Se pueden cubrir áreas grandes a costos reducidos.
  • Se pueden obtener datos de áreas remotas, accidentadas y con cobertura vegetal densa.
  • Pueden permanecer en vuelo por hasta 30 horas, a diferencia de las aeronaves tripuladas que solo pueden permanecer en vuelo por alrededor de cinco horas, para que el piloto pueda mantener la concentración.
  • Pueden sobrevolar regiones hostiles, en las que existe un riego para los pilotos.
  • Debido a su equipamiento efectúan escaneos precisos, vuelan de noche y a baja altura para mejorar la resolución de datos.
  • Debido a los bajos costos de adquisición y mantenimiento se reducen los costos de estudio por kilómetro de alineación sobrevolado, por lo que pueden sobrevolar varias veces una zona, de manera que se obtenga un gran volumen de datos.
  • Tiempo de formación, uso y adiestramiento muy reducido.

Sin embargo, es importante mencionar las limitaciones dignas de observación en el uso de estos dispositivos, dado que, al no considerarlas, pueden ocasionar una disminución en el rendimiento y/o obstáculos en el desempeño de los drones:

  • Autonomía escasa de los drones, limitando el área de cobertura en su aplicación.
  • Para usos especializados pueden suponer una inversión inicial fuerte.
  • Problemas de software imprevistas o de configuración.
  • Vulnerabilidad a la fauna salvaje.
  • Facilidad de hackeo.
  • Susceptibilidad a las condiciones de clima de la zona.
  • La transferencia de calidad y con velocidad de datos depende del software.

La tecnología como tal es una gran herramienta para realizar las actividades profesionales con tiempos menores y de manera más práctica, y el uso de drones no es la excepción, sabremos al paso del tiempo si esta herramienta tiene un desarrollo mas optimo o como algunas otras tecnologías, termina siendo sustituida por una nueva solución con mejores opciones o características.